Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

Noticias - Navidad y año nuevo

Navidad


La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como elalemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus).

Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, finalmente el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida enAntioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiano después de que el emperador romanoConstantino I el Grande se convirtiera al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino[cita requerida].

Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad, divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, España,Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Año nuevo



Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendarioutilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por eso Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano que, con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582, se utiliza hasta hoy. En éste el año comienza el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre, y la celebración se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).

En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), siendo acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Algunos de los eventos más grandes del mundo se centran en Wellington,Sídney, Hong Kong, Taipei, Dubai, Moscu, Madrid, Paris, Berlin, Londres, Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile, Valparaíso, Nueva York, Bogotá, Caracas y México, D. F..

Mientras en Sídney se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes, y fue la fiesta más vista en televisión a nivel mundial el último año, enValparaíso (Chile) reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos de artificio sobre toda la bahía. Llamada "Año Nuevo en el Mar" ésta abarca desde Quintay, al sur de Valparaíso, hasta Concón en un espectáculo que dura más allá de los 25 minutos. En Nueva York la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square, y es la fiesta que tuvo mayor número de asistentes en 2009: más de tres millones de personas. Además, gran parte de las discotecas realizan fiestas para celebrar la llegada del nuevo año.

En España, la tradición es tomarse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche, la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid.

En Bogotá, la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche. La celebración se prolonga, con artistas de talla internacional, hasta las 3 de la madrugada.

En la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de sidra ochampán a las 00:00 horas del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de América del Sur lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un monigote (muñeco hecho de trapos viejos relleno de paja que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.

Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas).

Noticias - Día de acción de gracias

El Día de Acción de Gracias (San Givin) (en inglés, Thanksgiving Day; francés, Jour de l'Action de grâce) es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular.


Historia

El día de Acción de Gracias en América del Norte tiene sus orígenes en una mezcla de tradiciones europeas y aborígenes.2 En Europa, los festivales se llevaban a cabo antes y después de los ciclos de cosecha para agradecer por una buena cosecha, y para celebrar después del duro trabajo junto con el resto de la comunidad.2 En esa época, los nativos americanos también celebraban el final de la cosecha. Cuando los europeos llegaron a lo que sería América por primera vez, llevaron sus propias tradiciones (fiestas de la cosecha) desde su continente, celebrando el final de su viaje, la paz y la buena cosecha. Aunque los orígenes del día de Acción de Gracias son similares en Canadá y en los Estados Unidos, los estadounidenses no suelen celebrar las contribuciones hechas en la isla de Terranova, mientras que los canadienses no celebran las contribuciones en Plymouth, Massachusetts.

En Canadá

Durante su último viaje a estas regiones en 1578, Frobisher llevó a cabo una ceremonia formal en la actual bahía de Frobisher, isla de Baffin (actualmente Nunavut) para dar las gracias a Dios; más tarde, celebraron la comunión en un servicio llevado a cabo por el ministro Robert Wolfall, el primer servicio religioso de ese tipo en la región. Años después, la tradición de la fiesta continuó a medida que fueron llegando más habitantes a las colonias en Canadá.

Los orígenes del día de Acción de Gracias en Canadá también pueden remontarse a principios del siglo XVII, cuando los franceses llegaron a Nueva Francia con el explorador Samuel de Champlain y celebraron sus cosechas exitosas. Los franceses de la zona solían tener fiestas al final de la temporada de cosechas y continuaban celebrando durante el invierno, e incluso compartían sus alimentos con los aborígenes de la región.

A medida que fueron llegando más inmigrantes europeos a Canadá, las celebraciones después de una buena cosecha se fueron volviendo tradición. Los irlandeses, escoceses y alemanes también añadirían sus costumbres a las fiestas. La mayoría de las costumbres estadounidenses relacionadas con el día de Acción de Gracias (como el pavo o las gallinas de Guinea, provenientes de Madagascar), se incorporaron cuando los lealistas comenzaron a escapar de los Estados Unidos durante la Revolución estadounidense y se establecieron en Canadá.


En los Estados Unidos

En los Estados Unidos, la tradición moderna del día de Acción de Gracias tiene sus orígenes en el año 1621, en una celebración en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts. También existen evidencias de que los exploradores españoles enTexas realizaron celebraciones en el continente con anterioridad en 1598, y fiestas de agradecimiento en la colonia de Virginia. La fiesta en 1621 se celebró en agradecimiento por una buena cosecha. En los años posteriores, la tradición continuó con los líderes civiles tales como el gobernadorWilliam Bradford, quien planeó celebrar el día y ayunar en 1623. Dado que al principio la colonia de Plymouth no tenía suficiente comida para alimentar a la mitad de los 102 colonos, los nativos de la tribu Wampanoag ayudaron a los peregrinos dándoles semillas y enseñándoles a pescar. La práctica de llevar a cabo un festival de la cosecha como éste no se volvió una tradición regular en Nueva Inglaterra hasta finales de la década de 1660.

Según el historiador Jeremy Bangs, director del Leiden American Pilgrim Museum, los peregrinos pudieron haberse inspirado en los servicios anuales de Acción de Gracias por el alivio del asedio de Leiden en 1574, cuando vivían en Leiden.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Acci%C3%B3n_de_Gracias

lunes, 18 de noviembre de 2013

Revolución Mexicana

Revolución Mexicana



Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales.

Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas:

Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.

Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país.

Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica,Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.

Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos.

Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.



domingo, 10 de noviembre de 2013

Noticias - Día de Muertos

El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.

El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.

Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.

A continuación cinco de los principales aspectos de éstos días:

Ofrendas como bienvenida.
© Kiev Murillo

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Iluminando el camino de regreso a casa.
© Kiev Murillo

Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

El humor mexicano frente a la muerte.
© Kiev Murillo

En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.

Las calaveras literarias.
© Kiev Murillo

En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.

El pan de muerto que se comen los vivos.
© Kiev Murillo

Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.

Algunos datos interesantes sobre el día de muertos
© Kiev Murillo

Se presume que la practica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses.


El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.


En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.


La adaptación cultural que se hizo del popular "Trick-or-treat" utilizado por los niños estadounidenses en Halloween, en México cambió por "¿me da mi calaverita?".


Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.

Fuente:
http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Cinco-Formas-De-Celebrar-A-La-Muerte.htm

domingo, 27 de octubre de 2013

Migrante e Intinerante

Migrante:

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país. Así lo dice el informe mencionado:

Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país. Si usamos los patrones regionales que encontramos en estos datos, calculamos que hay alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo, casi cuatro veces la cifra de quienes se desplazan internacionalmente. En comparación, la cifra contemporánea de migrantes internacionales (214 millones o 3,1 % de la población mundial) parece pequeña.16
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo. Un flujo considerable, pero minoritario, está sin embargo formado por aquellas personas que se desplazan desde países pobres o menos desarrollados a países ricos o más desarrollados. Esta migración acostumbra a denominarse migración Sur-Norte (países pobres-países ricos). El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos: “si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Sólo el 37 % de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados. La mayoría del desplazamiento tiene lugar entre países de la misma categoría de desarrollo: alrededor del 60 % de los migrantes se traslada o bien entre países en desarrollo o entre países desarrollados (el restante 3% se mueve desde países desarrollados a países en desarrollo.”

En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan común de una “feminización de las migraciones”. De hecho, según las estimaciones de Naciones Unidas el porcentaje de mujeres en el total de migrantes internacionales decrece levemente entre 1990 y 2010 (de 49,1 a 49 %). Este decrecimiento se observa tanto en los países más desarrollados (de 52 a 51,5 %) como en aquellos menos desarrollados (de 45,9 a 45,3 %). Sin embargo, esto no obsta para constatar grandes diferencias en términos de género entre los emigrantes de diversas regiones del mundo. Las migraciones de América Central y del Sur hacia Europa están, por ejemplo, fuertemente feminizadas, mientras que las de México a Estados Unidos o las provenientes de África o, en general, del mundo musulmán, están claramente masculinizadas.

Intinerante o Ambulante:

La definición exacta de ambulante es la de una persona que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo. En México se refiere a un comerciante no establecido y la mayor parte del tiempo ilegal se considera que son fruto del alto índice de desempleo, muchas personas se dedican al comercio ambulante para ofrecer en cada esquina o calle productos robados de temporada y de importación; así como versiones piratas de ropa, cosméticos.

Ambulante quiere decir el que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto fijo, por lo cual causa problemas menores.
Los primeros comerciantes de la historia fueron vendedores ambulantes. Uno de los primeros valores comerciales para el hombre fue el ganado. Se puede suponer que al tener que trasladar los animales de un lugar a otro la venta era ambulante en las primeras civilizaciones de la raza humana.

El comercio ambulante en Roma fue el motor principal para la expansión de su economía a finales del imperio y para la creación de la república. En la edad media encontramos a los vendedores callejeros cono personas que preferían un espacio público abierto, libre de vigilancia y de otras reglas que controlen sus ventas.
Las ventas ambulantes en la actualidad obedecen a la falta de empleo y oportunidades de trabajo formal. Personas con niveles educativos mínimos o con discapacidades también hacen parte de este grupo.

El comercio ambulante en América Latina esta enmarcado por la pobreza y la falta de oportunidades. Su presencia ha cambiado los aspectos particulares de de sus principales capitales. 

Migración en México:

Migrantes en Huehuetoca. Foto: Cuartoscuro

Ángel Daniel Martínez y Joel salieron de Honduras para buscar una mejor oportunidad en Estados Unidos, pero al cruzar por México supieron de los secuestros y agresiones que frecuentemente sufren los migrantes centroamericanos. También se enteraron que cada vez es más difícil cruzar la frontera.

Migrantes centroamericanos en México:
Cambiaron de planes y decidieron quedarse en este país. Ahora esperan en Huehuetoca, un pueblo vecino a Ciudad de México, la oportunidad de encontrar un empleo.
Piensan que les va a ir bien, le dice a BBC Mundo Joel. “Nos queremos quedar aquí, no precisamente por los papeles. Me gustaría encontrar un trabajo y conocer México”, cuenta.

No son los únicos. Desde hace varios meses cada vez son más los migrantes centroamericanos que suspenden su viaje al norte y se quedan en el país.

Hasta ahora se desconoce cuántos toman esta alternativa, aunque organizaciones civiles y autoridades reconocen que la mayoría permanece de forma irregular.

Estimaciones del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración (INM), establecen que cada año unos 120.000 centroamericanos entran a México por su frontera sur.
Pero sólo unos cuantos deciden regularizarse. En 2012, por ejemplo, el INM entregó menos de 10.000 documentos migratorios a centroamericanos.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambulante
http://andreslpez.blogspot.mx/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-su.html
http://www.animalpolitico.com/2013/07/la-migracion-que-puede-ser-una-pesadilla-para-mexico/

viernes, 4 de octubre de 2013

Avances de la tecnologia

La expresión "revolución tecnológica" es el reflejo de una realidad indiscutible y vertiginosa, como demuestra un repaso a los avances presentados durante los últimos doce meses.
1. El vehículo y robot espacial "Curiosity", que descendió en el cráter Gale de Marte en agosto mediante una compleja maniobra en la que intervinieron un paracaídas y una grúa con retrocohetes, es una de las 25 mayores innovaciones del año, seleccionadas por la prestigiosa revista norteamericana "TIME".
En dos años de exploración, este laboratorio móvil de una tonelada equipado con diez veces más instrumental científico por peso que cualquier otro ingenio tecnológico enviado previamente al Planeta Rojo, permitirá a la NASA descubrir si el planeta más parecido a la tierra alberga o albergó vida o los elementos necesarios para que ésta evolucione.
2. Otra gran innovación espacial de la NASA es el traje plateado Z-1, dotado de articulaciones ultraflexibles y diseñado para las nuevas misiones de larga duración en el cosmos, que protegerá a los astronautas de condiciones extremas y las radiaciones de alta intensidad. Tiene una escotilla en la espalda que puede acoplarse a una nave o un "rover" para que el usuario se deslice dentro sin contaminarla ni expulsar aire fuera.
3. Cinco estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su profesor Kripa Varanasi han desarrolladoun sistema para evitar que los líquidos se adhieran a cualquier tipo de superficie, ya sea vidrio, cerámica, plástico o metal.
Este producto deslizante basado en vegetales y que recubre el material con una capa microscópica y resbaladiza, permitirá evitar, por ejemplo, que una botella quede sucia de salsa kétchup o que el hielo se acumule en las alas de los aviones.
4. Distintos centros de investigación han descubierto nuevas propiedades y aplicaciones del milagroso grafeno, una capa de carbono de un átomo de espesor, que es mejor conductor eléctrico que el silicio y más fuerte que el diamante.
Se ha hallado que este material puede emplearse para purificar el agua tres veces más rápido que ahora, destilar un alcohol de extrema pureza, multiplicar el rendimiento de las células solares y atrapar y manipular la luz, además de poseer propiedades cuánticas inusuales. También tiene una estructura atómica casi perfecta que le permite autorrepararse y generar corriente al deformarse.
187
5. ¿Recuerda el popular Tamagotchi que hizo las delicias de niños en la década de 1990? Según "TIME", la compañía japonesa Bandai, que creó la primera mascota virtual, ha ido ahora más lejos, al desarrollar una aplicación que convierte la pantalla del iPhone en la cara de un perrito al cual el usuario ha de cuidar alimentar y hacer feliz, a través de comandos táctiles y vocales.
El "cuerpo" de la mascota TechPet es un simpático can de juguete cuya cabeza sirve de soporte para el teléfono inteligente.
6. Al tejer en una sola pieza la parte superior que recubre el pie, en lugar de cortar y coser juntos varios materiales, los ingenieros de Nike han conseguido unas zapatillas de carrera más ligeras que integran, sin costuras, revestimientos ni refuerzos, las áreas de mayor sujeción, ventilación y elasticidad. Denominadas Flyknit Racer, tienen 160 gramos de peso y son más respetuosas con el medio ambiente, porque dejan menos residuos en el suelo de la fábrica.
184

7. El proyecto 'Glass' de Google, gafas de realidad aumentada que llevan un microordenador, un display en la lente que se activa al enfocar la vista arriba y a la derecha, y un comando táctil en una de las patillas para controlar algunos contenidos, pronto formarán parte de nuestra vida diaria.
Mediante este dispositivo, sus usuarios podrán realizar videoconferencias, navegar por internet, recibir indicaciones sobre rutas, acceder a mensajes, capturar y compartir fotos y vídeo y consultar el correo electrónico, entre otras posibilidades.
8. Por otra parte el nuevo coche Modelo S de Tesla Motors ha dado un gran salto en el segmento de los vehículos eléctricos. Con las líneas de un Jaguar británico, este sedán de cuatro puertas tiene la capacidad de recorrer 426 kilómetros con una sola recarga: el equivalente a un gasto 2,6 litros de combustible convencional cada 100 kilómetros de recorrido.
Por si fuera poco, este vehículo para el que se está construyendo una amplia red de estaciones de repostaje, dispone de una pantalla táctil desde la que se puede controlar todo: desde la navegación por GPS hasta el ajuste de la suspensión.
186
8. Otro avance relacionado con el sector automotriz son los nuevos neumáticos autoinflables de Goodyear, que mantienen la presión correcta de la rueda sin que intervenga el usuario.
El sistema AMT consta de un pequeño inflador que se aloja dentro del neumático, funciona con el movimiento de la rueda y ayuda a mantener la presión idónea, gracias a un regulador interno que detecta las caídas de presión y las compensa dejando que entre aire del exterior a través de una válvula de inflado.
9. Cada año, las cámaras digitales ven cada vez reducido más su tamaño a la vez que aumentan su capacidad, pero esta tendencia ha dado un paso gigante, con la nueva Sony RX100, una compacta de 20 megapíxeles, que cierra la brecha entre el "apunta y dispara" amateur y la foto de calidad profesional.
Tan pequeña que cabe en el bolsillo, su sensor permite tomar fotos perfectas pese a ser un 20% más delgado que los actuales, y otra de sus piezas clave es su anillo de comando frontal que permite controlar las diferentes funciones.
185

10. Los Juegos Olímpicos de Londres fueron un gigantesco escaparate de las últimas tecnologías digitales, aplicadas a las competiciones, a las retransmisiones y todo lo que les rodeó.
Algunas agencias informativas emplearon dispositivos robóticos que permiten colocar cámaras en posiciones inusuales, como en lo alto de los techos de los pabellones o sobre los terrenos de juego, equipadas para tomar imágenes o fotos, controladas a distancia o de forma autónoma sin intervención humana.
También se ofreció una amplia cobertura de contenidos fotográficos en 3D de máxima calidad, que estuvieron disponibles para sus clientes tan solo unos pocos segundos después de ser tomados y procesados.
Durante los Juegos Olímpicos londinenses el sudafricano Óscar Pistorius se convirtió en el primer atleta que ha competido olímpicamente con prótesis artificiales en lugar de piernas, y la firma Omega utilizó el sistema de cronometraje para pistas y piscinas "Quantum Timer" con una resolución de un microsegundo, cien veces más que los dispositivos actuales.
Asimismo, numerosos atletas emplearon el software "Dartfish" que, gracias a una serie de cámaras que filman a velocidades altísimas y reflectores unidos a distintas partes del cuerpo, permite determinar qué ajustes debe realizar el deportista para optimizar su técnica, algunos tan sutiles como cambiar levemente la forma en que el corredor levanta una pierna.
Otros competidores recurrieron al sistema informático "StroMotionŽ", que muestra en una secuencia el rendimiento de un atleta paso a paso, por ejemplo durante un salto de longitud.
Un año, en resumen, en que la tecnología y las aplicaciones de algunos de sus logros han tenido una gran repercusión y servirán para hacernos la vida más fácil.
Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/los-10-avances-tecnologicos-mas-importantes-del-ano

miércoles, 2 de octubre de 2013

2 de octubre del 1968

2 de octubre, no se olvida

Nt-tlatelolco-massacre.jpg


El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el presunto responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Aqui un documental acerca de este tragico suceso.


Un suceso que dejo una mancha negra en la historia política del país

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Reforma Educativia

Reforma Educativa

Todos hemos escuchado de la famosa reforma educativa, y que has visto marcha a varios maestros, y hay algunos que dicen que son flojos, que no quieren trabajar, etc.
Lo más probable de este tipo de personas es que hayan sido mal informadas o manipuladas por el duopolio televisivo de Televisa y Tv Azteca.



Ya que muchas veces te habrás topado con los spots del gobierno federal apoyando a la reforma educativo, por ejemplo este:





Eso siempre es tipico por parte del gobierno y por las televisoras en disfrazar y manipular la informacion a su antojo y conveniencia para sus fines.

Y eso ha desatado varias reacciones en las redes sociales y en los medios, además de que se han realizado manifestaciones y marchas en contra de esta reforma.

Maestros, estudiantes, ciudadanos, etc han dado su palabra y su opinión acerca de esto.


Concluyo que de si el gobierno y las televisoras, habrá un estallido social de manera inevitable, y varios empezarán a revelarse contra el sistema, les dejo fotos de marcha que hubo en nogales.